Hipermetropía: signos y síntomas

La hipermetropía puede pasar desapercibida si no conoces sus señales. Descubre los síntomas más comunes y más. ¡Sigue leyendo!

Hay molestias visuales que solemos normalizar: cansancio ocular al final del día, dificultad para leer de cerca o incluso dolores de cabeza que atribuimos al estrés. Sin embargo, muchas veces detrás de estos síntomas hay un defecto refractivo no corregido, como la hipermetropía, que exige atención médica. 

Si te has preguntado si esos signos que te acabamos de mencionar tienen relación con tu visión, en este artículo de Bogota Laser Ocular Surgery te contamos todo lo que debes saber sobre la hipermetropía: sus signos, síntomas, cómo detectarla a tiempo y qué opciones existen para recuperar tu bienestar visual. ¡Sigue leyendo atentamente!

¿Cuáles son los síntomas de la hipermetropía?

Aunque muchas personas creen que la hipermetropía solo se manifiesta con visión borrosa, lo cierto es que puede producir una variedad de síntomas visuales y físicos que afectan el rendimiento diario, como:

  • Fatiga ocular y cefalea frontal: para ver nítido de cerca, el músculo ciliar permanece contraído durante horas; ello provoca tensión periocular, sensación de pesadez y dolor en la frente o sienes al final de la jornada. Muchos pacientes describen ardor y lagrimeo que mejoran al apartar la vista de las pantallas.
  • Entrecerrar los ojos para enfocar: al reducir la abertura palpebral, la pupila se estrecha y aumenta la profundidad de foco, logrando una nitidez momentánea. Este “truco” inconsciente es un marcador de hipermetropía no corregida; hacerlo de forma repetida genera arrugas de expresión tempranas y no resuelve la causa óptica.
  • Cansancio, ardor o enrojecimiento tras actividades cercanas: después de leer o trabajar con el computador, el parpadeo incompleto y la sobrecarga en el músculo desencadenan enrojecimiento, sequedad y sensación de cuerpo extraño. Estos signos de estrés ocular se agudizan en ambientes con aire acondicionado o iluminación deficiente.
  • Estrabismo acomodativo intermitente en niños: en la infancia, un grado alto de hipermetropía obliga a converger excesivamente para mantener el enfoque; es decir, el cerebro del niño hace que los ojos se giren ligeramente hacia adentro para poder ver con claridad. Como consecuencia, aparece una desviación conocida como esotropía que se hace más notoria al final del día. Sin corrección óptica precoz, puede derivar en ambliopía u ojo vago.

¿Cómo saber si tienes hipermetropía?

¿Cómo saber si tienes hipermetropía?

Los exámenes clínicos, indispensables para obtener un diagnóstico certero y evitar consecuencias visuales a largo plazo, pueden incluir:

  • Consulta oftalmológica completa: incluye exámenes especializados, en donde el especialista de la clínica oftalmológica descarta patologías asociadas, determina la agudeza visual basal y define qué pruebas complementarias son necesarias. Sin esta valoración integral, la hipermetropía latente puede confundirse con fatiga digital o migrañas tensionales.
  • Test de agudeza visual de lejos y de cerca: en este examen, el médico compara tu rendimiento a distintas distancias. El hipermétrope suele alcanzar 20/20 en visión lejana joven, pero revela déficit inmediato cuando lee textos próximos, señal de esfuerzo acomodativo excesivo. Este contraste es la pista inicial que guía el diagnóstico posterior.
  • Refracción y queratometría computarizadas: el optómetro proyecta un haz infrarrojo dentro del ojo y lee el error esférico o cilíndrico; la queratometría, por su parte, mide la curvatura corneal. Juntas ofrecen una estimación objetiva del grado hipermetrópico y descartan astigmatismo concurrente, información clave para prescribir gafas o decidir si es elegible para someterse a una cirugía láser en los ojos.
  • Retinoscopía bajo cicloplejía: este examen se realiza aplicando unas gotas especiales que detienen temporalmente el enfoque automático del ojo. Al hacerlo, se revela el verdadero grado de hipermetropía, incluso en pacientes que la han estado compensando sin notarlo. El especialista observa cómo se comporta la luz dentro del ojo y ajusta lentes de prueba hasta encontrar la medida exacta del defecto visual. 
  • Topografía corneal: un escáner proyecta miles de puntos sobre la córnea y genera un mapa de curvaturas; así se descartan ectasias y se determina si eres candidato a cirugía láser (LASIK/PRK). También sirve para monitorizar la evolución de la superficie corneal en hipermetropías elevadas o irregulares.

¡Solicita una consulta hoy!

Efectos a largo plazo de la hipermetropía sin tratamiento

Efectos a largo plazo de la hipermetropía sin tratamiento

Ignorar la hipermetropía o aplazar su corrección puede tener consecuencias más serias de lo que parece. Aunque al principio los síntomas pueden ser leves o intermitentes, con el tiempo esta condición puede generar afectaciones como:

  1. Ambliopía (ojo vago): cuando el cerebro recibe constantemente una imagen borrosa de uno de los ojos, comienza a ignorarla. Esto provoca que el ojo afectado no desarrolle su visión de forma adecuada. Si no se corrige a tiempo, especialmente en la niñez, esta pérdida de visión puede volverse permanente y difícil de recuperar en la adultez.
  2. Desviación ocular (estrabismo): en los niños con hipermetropía moderada o alta, el esfuerzo que hace el ojo para enfocar puede provocar una desviación hacia adentro. Este tipo de estrabismo, si no se trata, puede volverse constante y afectar tanto la estética como la función visual, dificultando la percepción de profundidad y la coordinación entre ambos ojos.
  3. Mayor riesgo de crisis de presión ocular (glaucoma de ángulo cerrado): las personas con hipermetropía alta suelen tener ojos más pequeños, lo que reduce el espacio entre las estructuras internas. Esto puede favorecer aumentos bruscos de la presión ocular, un problema que si no se atiende de inmediato puede dañar el nervio óptico y causar pérdida visual.
  4. Dificultades académicas o laborales: las personas que no la han corregido con una operación de hipermetropía con láser, lentes u otros tratamientos, experimentan mayor fatiga visual al leer o usar pantallas, esto interfiere con la concentración, el aprendizaje y la productividad. Muchas personas rinden menos en sus estudios o en el trabajo sin saber que el origen está en su visión.
  5. Dolores de cabeza frecuentes: el esfuerzo constante por enfocar, especialmente durante actividades cercanas, puede generar cefaleas que se repiten a diario. Estos dolores suelen afectar la zona frontal o alrededor de los ojos y disminuyen notablemente cuando la hipermetropía es diagnosticada y tratada adecuadamente.

¿Cómo tratar la hipermetropía?

¿Cómo tratar la hipermetropía?

La buena noticia es que la hipermetropía se puede tratar, y según tu edad, estilo de vida y grado de afección, existen diferentes opciones para recuperar una visión cómoda y estable. A continuación te contamos sobre algunos de los tratamientos para hipermetropía:

  • Lentes intraoculares fáquicas o pseudofáquicas: este tratamiento está indicado para casos de hipermetropía elevada o para personas que no son candidatas a cirugía de ojos con láser. Consiste en implantar una lente dentro del ojo, sin alterar la córnea. Es una opción segura y eficaz, sobre todo cuando el defecto es muy alto o el paciente busca independencia total de corrección externa.
  • Gafas con fórmula personalizada: son la opción más común, especialmente en niños, adolescentes y adultos con hipermetropía leve o moderada. Corregir el defecto con gafas mejora de inmediato la visión cercana y reduce síntomas como el cansancio visual o los dolores de cabeza. También ayudan a controlar el desarrollo de problemas asociados, como el estrabismo infantil.
  • Lentes de contacto: son una alternativa práctica para quienes prefieren evitar las gafas. Los lentes empleados para la hipermetropía están disponibles en diseños blandos, rígidos y de alta tecnología que corrigen eficazmente. Son especialmente útiles para quienes tienen una vida muy activa, aunque requieren cuidados específicos para evitar infecciones o molestias.
  • Cirugía refractiva con láser (LASIK): actualmente, es la mejor opción para corregir la hipermetropía de forma definitiva. El procedimiento modifica la curvatura de la córnea para que las imágenes se enfoquen correctamente en la retina. Es rápido, indoloro y ofrece una recuperación visual casi inmediata. Diversos estudios han demostrado que la cirugía LASIK ofrece altos niveles de seguridad y satisfacción, siendo ideal para pacientes entre +0.75 y +6.00 dioptrías que desean dejar de usar gafas o lentes de contacto.

Conoce más detalles sobre los tratamientos para la hipermetropía

¿Sientes que tienes hipermetropía? ¡Agenda tu cita con nosotros!

En Bogota Laser Ocular Surgery Center contamos con un equipo médico altamente especializado y la tecnología más avanzada para diagnosticar y tratar la hipermetropía de forma precisa, segura y personalizada. Sabemos que vivir con visión borrosa, fatiga visual o dolores de cabeza frecuentes puede afectar tu rutina, tu concentración y tu bienestar.

Por eso, te ofrecemos un acompañamiento completo: desde la valoración inicial con exámenes especializados hasta el tratamiento más adecuado según tu caso, incluyendo cirugía láser LASIK, la solución más efectiva y duradera para dejar atrás las gafas o lentes de contacto.

Agenda tu consulta en nuestro centro de cirugía láser ocular y descubre cómo podemos ayudarte a recuperar la visión.

Hipermetropía: síntomas comunes y tratamientos efectivos

La hipermetropía, también conocida como hiperopía, es un trastorno, aunque no es considerado una enfermedad ocular, puede impactar de manera notable la calidad de vida de quienes lo padecen. Sigue leyendo este artículo de Bogota Laser Ocular Surgery Center y descubre en detalle desde los aspectos más básicos de esta condición hasta las opciones avanzadas de tratamiento, con énfasis en la corrección quirúrgica. 

Síntomas comunes de la hipermetropía

Pueden variar según su severidad y la capacidad de compensación visual de cada individuo. Entre los síntomas más frecuentes se encuentran:

  • Dificultad para ver de cerca: actividades como leer, escribir o usar dispositivos electrónicos pueden resultar especialmente desafiantes.
  • Fatiga ocular: sensación de cansancio o incomodidad en los ojos después de actividades prolongadas que requieran enfoque cercano.
  • Dolor de cabeza: particularmente alrededor de la frente o las sienes, causado por el esfuerzo continuo del ojo para enfocar.
  • Necesidad de entrecerrar los ojos: como una forma de compensar el desenfoque visual.

En niños, la hipermetropía severa puede desencadenar complicaciones adicionales, como:

  • Estrabismo (ojos bizcos): desalineación ocular como resultado del esfuerzo constante para enfocar.
  • Ambliopía (ojo vago): pérdida de visión en un ojo debido a la falta de estimulación visual adecuada​.

Tratamientos básicos para la hipermetropía

La hipermetropía puede corregirse de manera parcial mediante el uso de dos dispositivos ópticos:

Gafas: el tratamiento más común para la hipermetropía

Las gafas con lentes convexos son el tratamiento más utilizado para corregir esta afección. Estos lentes ayudan a enfocar la luz directamente sobre la retina, eliminando la visión borrosa y mejorando significativamente la capacidad para realizar actividades de cerca.

Lentes de contacto: solución para la hipermetropía

Los lentes de contacto ofrecen una alternativa estética y funcional a las gafas. Funcionan de manera similar, proporcionando una corrección efectiva y, en muchos casos, ofreciendo un campo de visión más amplio y natural.

Ambas opciones son seguras y ampliamente accesibles, pero requieren seguimiento regular por parte de un oftalmólogo para garantizar su efectividad y seguridad.

Cirugía refractiva: corrección definitiva de la hipermetropía

Este tipo de procedimiento utiliza tecnología de última generación para corregir la forma en que la luz se refracta en el ojo, mejorando, de manera definitiva, la visión en diferentes grados de hipermetropía. Conoce más detalles sobre las dos técnicas más comunes de cirugía de hipermetropía a continuación:

Laser-Assisted In Situ Keratomileusis (LASIK)

La cirugía LASIK es uno de los procedimientos quirúrgicos más populares para corregir defectos refractivos, incluidos la miopía, el astigmatismo y, por supuesto, la hipermetropía leve a moderada. Este método utiliza un láser de alta precisión para remodelar la córnea, ajustando su curvatura de manera que los rayos de luz se enfoquen directamente sobre la retina.

Proceso del procedimiento LASIK

  1. Creación de un colgajo corneal: el cirujano utiliza un microqueratomo o un láser de femtosegundo para crear un colgajo delgado en la capa externa de la córnea. Este colgajo se levanta cuidadosamente para exponer las capas más internas de la córnea.
  2. Remodelación corneal: un láser excimer se emplea para eliminar cantidades precisas de tejido corneal, aumentando la curvatura en casos de hipermetropía. Este proceso permite que los rayos de luz se enfoquen correctamente sobre la retina.
  3. Recolocación del colgajo: una vez realizada la remodelación, el colgajo se reposiciona sin necesidad de puntos de sutura, pues se adhiere de forma natural al tejido subyacente.

Limitaciones del LASIK para hipermetropía

Aunque este tipo de cirugía láser para la hipermetropía es altamente efectiva, su aplicación tiene ciertas limitaciones. Por ejemplo, no es adecuado para corregir grados altos de esta condición. Asimismo, el procedimiento puede no ser recomendable en pacientes con córneas delgadas o irregulares, ojos secos severos o condiciones oculares preexistentes, como glaucoma o cataratas.

Refractive Lens Exchange (RLE)

El intercambio refractivo del lente (RLE, por sus siglas en inglés) es un procedimiento quirúrgico más invasivo, pero altamente eficaz para corregir grados altos de hipermetropía, especialmente en pacientes mayores. Este otro método de operación para la hipermetropía es similar a la cirugía de cataratas, ya que implica la extracción del cristalino natural del ojo y su reemplazo por un lente intraocular (IOL) diseñado para corregir el defecto refractivo.

Proceso del procedimiento RLE

  1. Extracción del cristalino: se utiliza tecnología ultrasónica (facoemulsificación) para fragmentar y eliminar el cristalino natural del ojo.
  2. Implantación del lente intraocular: un lente artificial, diseñado específicamente para corregir la hipermetropía, se implanta en la cápsula del cristalino. Estos lentes pueden ser monofocales, multifocales o acomodativos, dependiendo de las necesidades visuales del paciente.

Ventajas del RLE

  • Corrección de grados severos de hipermetropía: es ideal para pacientes que no son candidatos a LASIK debido a la magnitud de su defecto refractivo.
  • Prevención de cataratas: al reemplazar el cristalino natural, el RLE elimina el riesgo de desarrollar cataratas en el futuro.
  • Personalización: los lentes intraoculares pueden adaptarse a las necesidades específicas del paciente, mejorando tanto la visión cercana como la lejana.

Consideraciones importantes del RLE

Aunque es una técnica eficaz, el RLE es un procedimiento más invasivo que el LASIK y requiere un tiempo de recuperación más prolongado. Esta cirugía de ojos también puede presentar riesgos asociados, como infecciones, desprendimiento de retina o problemas con la colocación del lente intraocular, aunque estos son poco comunes.

Beneficios de la cirugía LASIK para la hipermetropía

La cirugía LASIK ha transformado la manera en que se abordan los defectos refractivos, incluidos la hipermetropía leve y moderada, por las múltiples ventajas que ofrece en torno a:

Corrección efectiva y duradera

A diferencia de las gafas o lentes de contacto, que son soluciones temporales y requieren ajustes periódicos, el LASIK remodela la córnea para abordar la causa subyacente de la hipermetropía. Este cambio estructural en el ojo permite a los pacientes disfrutar de una visión nítida sin depender de dispositivos ópticos adicionales. Aunque pueden presentarse pequeñas variaciones con el tiempo, especialmente debido a factores como la edad o el desarrollo de otras afecciones oculares, la mayoría de los pacientes experimentan una mejoría duradera.

Resultados rápidos y recuperación acelerada

El procedimiento, que generalmente dura entre 15 y 30 minutos para ambos ojos, es mínimamente invasivo y prácticamente indoloro gracias al uso de anestesia local en forma de gotas oftálmicas. Además, la fácil recuperación hacen que el LASIK sea especialmente atractivo para personas con agendas ocupadas que buscan mejorar su visión sin interrumpir excesivamente sus actividades diarias.

Mayor independencia

El LASIK permite a muchos pacientes reducir drásticamente su dependencia de gafas o lentes de contacto, e incluso eliminarlas por completo en la mayoría de los casos. Esto no solo representa una mejora estética y funcional, sino también un ahorro económico a largo plazo, al evitar los costos continuos asociados con lentes, líquidos de limpieza, reparaciones o reemplazos de monturas. Además, para quienes llevan un estilo de vida activo, como deportistas o personas que trabajan en entornos exigentes, la independencia de dispositivos correctivos puede ofrecer un nivel de comodidad y libertad inigualable.

Alta precisión y personalización

Gracias a los avances tecnológicos, en clínicas oftalmológicas profesionales como Bogota Laser Ocular Surgery Center, se utilizan equipos de última generación que permiten una personalización extrema del tratamiento. Antes de la cirugía, se realizan estudios detallados de la córnea utilizando técnicas como topografía corneal y aberrometría.

Esto asegura que: 

  • El tratamiento se ha adaptado a las necesidades específicas de cada paciente, corrigiendo incluso pequeñas irregularidades en la superficie de la córnea.
  • Los resultados sean altamente predecibles, reduciendo al mínimo los riesgos de complicaciones.
  • Se logre una calidad visual superior, mejorando no solo la agudeza visual, sino también aspectos como el contraste y la sensibilidad a la luz.

Tasa de satisfacción elevada

Estudios a nivel mundial han demostrado que el LASIK tiene una de las tasas de satisfacción más altas entre los procedimientos médicos. Según diversas investigaciones, los pacientes reportan un nivel de satisfacción de entre el 82% al 98% con los resultados obtenidos, citando una visión clara y la mejora en su calidad de vida como las principales razones de su satisfacción.

Consideraciones antes de optar por la cirugía de hipermetropía

Antes de decidir someterse a una cirugía refractiva como LASIK, es crucial que evalúes los siguientes factores:

Criterios médicos

Un examen oftalmológico exhaustivo es fundamental para determinar la idoneidad del paciente. Factores como la salud general del ojo, la estabilidad de la prescripción y la ausencia de enfermedades oculares activas son esenciales.

Edad del paciente

La cirugía refractiva no se recomienda para menores de 18 años, ya que sus ojos aún están en desarrollo. En pacientes mayores, es importante evaluar la presencia de condiciones como cataratas o glaucoma.

Grado de hipermetropía

El LASIK es más adecuado para casos leves a moderados, mientras que el RLE puede ser una mejor opción para grados severos.

Expectativas realistas

Si bien la cirugía de hipermetropía puede ofrecer resultados excepcionales, no garantiza una visión perfecta en todos los casos. Es importante discutir las expectativas y los posibles riesgos con el oftalmólogo.

¿Quieres mejorar tu visión? ¡Contáctanos!

Aunque la hipermetropía puede afectar tus actividades diarias y limitar tu desempeño en diversas áreas, con las opciones de tratamiento disponibles, como la cirugía refractiva LASIK, ¡puedes lograr una corrección visual efectiva y permanente!

Nuestro equipo de oftalmólogos altamente capacitados está listo para brindarte un diagnóstico preciso y un tratamiento personalizado, empleando las tecnologías más avanzadas en el cuidado ocular. Nos especializamos en ofrecer soluciones seguras y de alta calidad, siempre con un enfoque en tus necesidades individuales y en garantizar tu bienestar visual.

No dejes que la hipermetropía limite tu vida. Agenda una consulta con nosotros para evaluar tu caso y descubrir cómo podemos ayudarte a alcanzar una visión óptima. En Bogota Laser Ocular Surgery Center, estamos comprometidos con tu salud visual y te ofrecemos un acompañamiento integral para que disfrutes del mundo con claridad y confianza. ¡Cuida tu vista con los mejores especialistas!

Todo lo que debes saber sobre la hipermetropía

La hipermetropía es un problema de refracción que puede dificultar tareas cotidianas tan simples como leer o usar dispositivos electrónicos. Comprender cómo se desarrolla, sus signos y las opciones de tratamiento disponibles es fundamental para mantener una buena salud visual. 

Así que, si te gustaría saber más sobre qué es la hipermetropía, cuáles son sus síntomas, causas y cómo puedes corregirla, ¡continúa leyendo! En este artículo de Bogota Laser Ocular Surgery Center te proporcionaremos una guía completa sobre todo lo que necesitas saber acerca de esta condición ocular que afecta la visión de cerca.

¿Qué es la hipermetropía?

La hipermetropía, también conocida como hiperopía, es un defecto refractivo común que afecta la capacidad de enfoque del ojo. Se produce cuando el globo ocular es más corto de lo normal o cuando la córnea, que es la superficie transparente en la parte frontal del ojo, tiene una curvatura insuficiente. Estas condiciones causan que los rayos de luz que ingresan al ojo se enfoquen detrás de la retina en lugar de hacerlo directamente sobre ella, esto genera una imagen borrosa, especialmente al observar objetos cercanos. 

Este trastorno visual puede afectar tanto a niños como a adultos, y en muchos casos, pasa desapercibido en las primeras etapas debido a la capacidad del ojo para compensar el desenfoque, lo que puede llevar a un diagnóstico tardío.

Con el tiempo, si no se corrige, la hipermetropía puede causar una serie de complicaciones, como fatiga ocular, dolores de cabeza y, en casos más graves, puede contribuir al desarrollo de otros problemas oculares, como el estrabismo.

Síntomas de la hipermetropía

Para identificar si sufres o no de esta condición, puedes evaluar, en primera instancia, si padeces de alguno de estos síntomas:

– Visión borrosa de cerca: las personas con este trastorno pueden notar que leer, escribir o realizar actividades que requieren enfocar de cerca, como coser o trabajar en un computador, se vuelve cada vez más desafiante. Es común que tengan que alejar los objetos de su vista para intentar verlos mejor, esto puede resultar incómodo y poco práctico.

– Fatiga ocular: síntoma que se manifiesta como una sensación de cansancio, pesadez o tensión en los ojos. Esta fatiga es resultado del esfuerzo constante que los músculos oculares deben realizar para intentar compensar el enfoque borroso. 

– Dolores de cabeza: estos dolores de cabeza, que suelen concentrarse en la zona frontal o alrededor de los ojos, son causados por el esfuerzo continuo que el cerebro y los ojos hacen para tratar de enfocar correctamente.

– Estrabismo: en algunos casos de hipermetropía no corregida, el esfuerzo constante para enfocar puede llevar a un desalineamiento de los ojos, una condición conocida como estrabismo. Este desalineamiento ocurre porque los ojos intentan trabajar juntos para obtener una visión clara, pero la dificultad para enfocar puede hacer que uno de los ojos se desvíe hacia adentro (esotropía) o hacia afuera (exotropía).

Causas de la hipermetropía

La hipermetropía puede ser causada por diversos factores, incluyendo:

1. Forma del ojo: en el caso de la hipermetropía, la causa más común es un globo ocular que es más corto de lo normal, en términos de longitud axial. Esta condición significa que la distancia entre la córnea y la retina es insuficiente para que los rayos de luz que ingresan al ojo se enfoquen correctamente sobre la retina. 

Como resultado, la imagen de los objetos cercanos se enfoca detrás de la retina, esto provoca que se vean borrosos. Esta anomalía en la forma del ojo es generalmente congénita, es decir, las personas nacen con esta característica, aunque su impacto en la visión puede variar a lo largo de la vida.

2. Curvatura de la córnea: la córnea es la estructura transparente y curva en la parte frontal del ojo que ayuda a enfocar la luz en la retina. Para una visión clara, la córnea debe tener una curvatura adecuada que permita enfocar los rayos de luz correctamente. Sin embargo, en personas con hipermetropía, la córnea puede ser demasiado plana o no tener la curvatura suficiente, esto significa que no refracta la luz de manera efectiva. 

Esta falta de curvatura adecuada contribuye a que los rayos de luz se enfoquen detrás de la retina, en lugar de directamente sobre ella, provocando visión borrosa. La curvatura insuficiente de la córnea puede ser un factor hereditario y, en muchos casos, se presenta junto con un globo ocular corto, exacerbando el efecto de la hipermetropía.

3. Envejecimiento: a medida que envejecemos, el cristalino del ojo, que es responsable de ajustar el enfoque para ver claramente a diferentes distancias, se vuelve menos flexible y pierde su capacidad para adaptarse. Este proceso, conocido como presbicia, puede empeorar la hipermetropía preexistente o hacer que los síntomas aparezcan en personas que anteriormente no tenían problemas de visión. 

A partir de los 40 años, muchos individuos comienzan a notar que les resulta más difícil ver de cerca, como al leer o utilizar dispositivos electrónicos. Aunque la presbicia es una condición relacionada con la edad, cuando se combina con la hipermetropía, puede hacer que las tareas que requieren enfoque cercano sean aún más desafiantes. 

– ¿Cómo prevenir la hipermetropía?

No existe una forma de prevenir la hipermetropía, pues esta suele ser causada por factores genéticos o de desarrollo. Sin embargo, es importante realizarse exámenes y asistir a las citas de oftalmología de manera regular para detectarla y corregirla a tiempo.

Opciones de tratamiento para la hipermetropía

Hoy en día, básicamente existen dos opciones de corrección para la hipermetropía:

– Gafas o lentes de contacto: son la forma más común de corregir la hipermetropía. Las gafas o lentes de contacto con una potencia positiva ayudan a enfocar los rayos de luz correctamente sobre la retina.

– Cirugía refractiva: para casos más severos o para quienes desean resultados más duraderos, la cirugía oftalmológica refractiva, como la LASIK, puede ser el mejor camino para corregir permanentemente la hipermetropía.

Ventajas de tratar la hipermetropía con cirugía láser

La hipermetropía es un defecto refractivo que, como mencionamos anteriormente, puede corregirse ya sea con gafas o con cirugía láser. Descubre en esta infografía por qué la operación de ojos es la mejor opción:

Si la hipermetropía está afectando tu vida diaria, ¡no tienes que conformarte con soluciones temporales como lentes o gafas! El equipo de especialistas de nuestra clínica oftalmológica está listo para ofrecerte una solución definitiva a través de cirugía láser de vanguardia, diseñada para corregir tu visión de manera segura y efectiva. Con nuestra experiencia y tecnología avanzada, puedes confiar en que recibirás el mejor cuidado para recuperar la claridad visual que necesitas.

No dejes que la hipermetropía siga limitando tu visión y tu calidad de vida. Agenda hoy mismo tu consulta en Bogota Laser Ocular Surgery Center y descubre cómo nuestra cirugía láser puede ayudarte a disfrutar de una vida sin barreras visuales. ¡Tu bienestar visual está a un clic de distancia!

La hipermetropía y su tratamiento láser

La hipermetropía, o mala visión de cerca, se caracteriza por la mala refracción del ojo y el respectivo doblamiento de la luz, con lo que las imágenes no son claramente enfocadas. Es un error refractivo, no una enfermedad de los ojos como usualmente se piensa. Y, por tradición, su método de curación consiste en  implementar anteojos permanentes. Los análisis más certeros relacionados con su origen, lo datan de la infancia, pero gracias a la flexibilidad del cristalino la hipermetropía se posterga hasta la edad adulta.

La hipermetropía puede ser leve o avanzada, ésta última presente en adultos mayores tiende a mantener borrosa la visión de objetos cercanos o lejanos. A veces aparece en conjunción con las cataratas, por lo que se requiere cirugía de ojos. Sus síntomas son generales, como el dolor en los ojos, la fatiga y migraña al leer, así que es pertinente que el diagnóstico tienda a señalar el nivel de incidencia de este error para proceder adecuadamente.

Por lo general, antes de una operación de hipermetropía se tiende a formular lentes o anteojos para casos leves. La recomendación del especialista está orientada a graduarlos de acuerdo a la incidencia del defecto refractivo. Sin embargo, a medida que pasan los años y con el ánimo de evitar complicaciones en la adultez, la cirugía oftalmológica con láser es la opción médica y estética adecuada. Consiste en la remoción de los tejidos de la periferia de la córnea para hacerla curva y enfocar mejor los rayos de la retina. Punto a favor de este tipo de intervenciones, es que no presenta efectos colaterales o dolencias, y dado que es láser la intervención es sencilla e invierte aproximadamente 90 minutos.

Con el fin de prevenir la aparición del glaucoma o corregir el estrabismo, la cirugía de hipermetropía exige unos cuidados postoperatorios de sencilla implementación. Se sugiere acudir al especialista ocular para más recomendaciones. Sin embargo, la primera opción es descansar la vista en periodos de 10 a 15 minutos cada 90 minutos.

Por lo anterior, es importante que reserve una cita con el especialista para que conozca mejor las opciones para tratar sus defectos refractivos.

Desde hace más de 11 años, Bogotá Láser, centro de cirugía ocular, ha realizado más de 25.000 cirugías oftalmológicas para ojos con total éxito y satisfacción de nuestros pacientes gracias al uso adecuado de la tecnología láser así como a la dedicación de un equipo de expertos capacitados en la implementación de las últimas técnicas de vanguardia para contrarrestar los defectos visuales, refractivos y oculares de una parte de la población colombiana. Lo invitamos a consultar nuestro portafolio de cirugías estéticas para los ojos.

Laser para corregir la hipermetropia

Defectos refractivos como la miopía, hipermetropía, astigmatismo y otras enfermedades más, tienen al láser como su mayor enemigo, porque les pone fin de forma efectiva, precisa y lo mejor con menos dolor. Acabe usted también con estas patologías y adquiera una calidad de vida excepcional.

 

Uno de los defectos refractivos más comunes en Colombia y en el mundo, es la hipermetropía, afección en la capacidad de ver con claridad las imágenes que se ubican más cerca de la persona, mientras que las más lejanas, se ven de forma nítida.

 

Esta enfermedad se debe a que el globo ocular es generalmente más corto de lo normal o bien se puede desarrollar por córneas demasiado planas o cristalinos muy delgados.

 

Hasta hace pocos años, este defecto sólo se podía corregir mediante el empleo de gafas, pero en la actualidad, la forma más novedosa y efectiva para su corrección es la cirugía láser de ojos, la cual mediante el uso de diferentes técnicas como la PRK, LASIK o LASEK, permite acabar con la hipermetropía de forma segura y permanente y proporciona a los pacientes una mejora calidad de vida y visibilidad

 

La cirugía refractiva para tratar la hipermetropía, tiene innumerables ventajas para el paciente, sin embargo, antes de decidir aplicar esta técnica, es necesario tener en cuenta las dioptrías y la edad que presenta el paciente.

 

La cirugía u operación de hipermetropía está indicada para pacientes con menos de seis o máximo siete dioptrías, que corresponde al 80 por ciento de las personas que sufren este problema visual y más de dos y ser mayor de edad o que el ojo ya esté completamente desarrollado. 

 

Para hipermétropes con más de 6 dioptrías, los expertos recomiendan la implantación de una lente intraocular multifocal, con la que también se podrán corregir defectos asociados, como la miopía, el astigmatismo o, en caso de personas mayores, la presbicia o vista cansada.

 

Excimer Láser, técnica ideal para sus ojos

 

El Láser Excimer es una técnica aplicada en el método conocido como LASIK, uno de los procedimientos de cirugía laser más usados en el mundo, ya que no actúa en la zona óptica de la córnea y además, tiene un índice de complicaciones más bajo y provee de mayor precisión.

 

También, gracias a estas innovadoras técnicas, el láser no quema los tejidos, sino que los vaporiza en pequeñas cantidades con cada ráfaga, ya que el diámetro del rayo láser y el número de pulsos están directamente controlados de forma computarizada, sin dejar espacio a errores humanos.

 

Gracias a la cirugía láser, es posible corregir dos enfermedades oculares a la vez, bien sea hipermetropía y cataratas, hipermetropía y miopía y demás combinaciones, que según el criterio médico y los exámenes pre-cirugía puedan determinar como viables para este tipo de tratamiento.

 

Venga a Bogotá Láser, aquí tenemos a su disposición las mejores técnicas de diagnóstico y corrección de defectos refractivos, tendencia que nos ha puesto como punto de referencia en Latinoamérica y el mundo y nos cataloga como el centro oftalmológico más avanzado en Colombia.

 

Pensamos en usted y por eso, le damos una valoración con los mejores especialistas, totalmente gratis. Venga y compruebe usted la calidad y el servicio que solo los profesionales y destacados a nivel mundial le pueden brindar. Escríbanos y reservemos su cita ya.

El láser, alternativa ideal para la hipermetropia

La cirugía refractiva láser es la técnica más común para corregir la hipermetropía en los últimos años, y según expertos en salud visual, esto se debe a varios factores importantes, entre ellosresultados más óptimos, recuperación rápida y tiempo de hospitalización bajo.
 
 
La fotoqueratomileusiso la operación ocular láser,permite corregir de forma irreversible este problema visual que se produce cuando el ojo tiene una longitud menor a la ideal que no permite enfocar correctamente las imágenes en la retina, causando visión borrosa que se agudiza cuanto más cercano esté el objeto.
 

El grado de refracción que tiene un ojo, determinará la intensidad o la técnica utilizada en la cirugía láser de ojos, el cual se medirá en dioptrías; a más grados de error, más desenfocadas se verán las imágenes.

 

Beneficios del láser

 

  • Elimina de manera definitiva tanto el uso de anteojos o lentes de contacto como la reaparición de la enfermedad.
  • Reducción en el tiempo de duración de la operación de hipermetropía.
  • Es ambulatoria.
  • Los resultados son más exactos, optimizando la calidad de la visión.
  • Menos dolor y tiempo de recuperación.

 

¿Quienes no son aptos para operarse?

 

Según clínicas certificadas en salud visual, la cirugía de hipermetropía con láser no es posible en:

 

  • Niños o adolescentes menores de 18 años.
  • Personas con enfermedades como la artritis, diabetes, melanoma o lupus.
  • Pacientes con padecimientos visuales como la presión intraocular, entre otras.
  • Enfermedades autoinmunes e infecciones herpéticas.
  •  

Sin embargo, si usted entra en alguna de estas descripciones no se desanime, primero consúltelo con cirujanos oculares, ellos le guiarán de manera personalizada sobre su caso y cuál es la solución más efectiva.

 

Tipo de láser preferido

 

Las mejores clínicas de salud visual utilizan preferiblemente la cirugía LASIK para corregir esta patología, uno de los métodos de vanguardia, con altos índices en resultados positivos y eficientes. 

 

Visite Bogotá Láser, reconocida clínica ocular y descubra los mejores métodos para la corrección de la hipermetropía, miopía, astigmatismo, presbicia, queratocono, cataratas y muchas enfermedades más.

 

Además, podrá conocer todas las técnicas modernas y especializadas, entre ellas el LASIK, uno de los métodos más efectivos, utilizados para mejorar su salud visual. 

Adiós a la hipermetropia con la cirugía láser

Este problema puede ser causado por un cornea muy plana o por un ojo muy pequeño, lo que genera que los rayos de luz que entran al ojo se enfoquen por detrás de la retina.

 

En Bogotá Láser tenemos a disposición de nuestros clientes la solución más rápida, segura y eficaz para corregir este defecto. Para dicho fin disponemos de la más avanzada tecnología láser para la realización de la cirugía.

 

La operacion  hipermetropía

 

con rayoláser, consiste en remover tejido de la periferia de la cornea, para hacerla más curva y enfocar los rayos en la retina, razón por la cual en la actualidad la cirugía refractiva conláser permite acabar con la hipermetropíade forma segura y permanente. Y eliminar de una vez por todas los molestos síntomas de la hipermetropíacomo; visión borrosa y dolores de cabeza entre otros.

La hipermetropía afecta en cualquier edad | Bogotá Láser

Cuando se sufre de este defecto, se ven bien los objetos que se encuentran lejos, pero no permite ver bien los objetos cercanos, pues se ven borrosos.


Este problema puede ser hereditario y no es fácil identificarlo en el primer diagnostico ocular debido a que el cristalino, gracias a su flexibilidad, acomoda el foco de la retina y oculta el problema.

 

Estas enfermedades oculares se desarrollan, debido a que el globo ocular se presenta más corto de lo normal entre el frente y la parte posterior, ocasionando que la luz se enfoque detrás de la retina y disminuye notoriamente la precisión. También se puede dar a causa de una inadecuada curvatura de la cornea o el cristalino.

 

Los pacientes con hipermetropía necesitan lentes convexos para mejorar las condiciones del cristalino poco elástico; estos lentes ayudan a desplazar el foco visual hacia adelante y hacia la superficie de la retina, mejorando la visión de la persona con esta enfermedad. Sin embargo en algunos casos es necesario realizar una operación de ojos para corregir este defecto.

 

En Bogotá Láser ofrecemos las mejores cirugías para mejorar las condiciones de los ojos, como la cirugía lasik, ideal para la hipermetropía, además nuestro personal está altamente calificado para mejorar su visión con la mejor tecnología. Visítenos.

¿Cómo corregir la hipermetropia?

Este defecto refractivo se puede confundir con otros como la presbicia o vista cansada; cuando se habla de una hipermetropía severa también puede originar distorsión de las imágenes a distancias lejanas llevando a los pacientes a pensar en otros diagnósticos como la miopía.

 

Para corregir la hipermetropía la mejor forma es a través de la cirugía refractiva, porque se moldea la córnea hasta darle una curvatura normal, evitando que sea demasiada plana y enfoque los rayos de luz por detrás de la retina.

 

Los tratamientos más efectivos son la cirugía Lasik o el PRK, los cuales ofrecen al paciente resultados óptimos e inmediatos, además de una recuperación visual rápida, sin mayores molestias o contratiempos.

Operación de hipermetropía con Lasik

Es el procedimiento más utilizado actualmente. El LASIK modifica el poder de la cornea, que es el principal lente del ojo. La cornea tiene tres capas principales: epitelio, estroma y endotelio. El LASIK modifica la curvatura del estroma para darle nueva forma a la cornea.

 

Para corregir defectos refractivos con este método se utiliza el láser Excimer ya que es capaz de tallar la cornea para darle una nueva forma. La ventaja del LASIK sobre otros procedimientos con laser consiste en que el tallado se realiza en las capas profundas del estroma corneal.

 

Este procedimiento se realiza con anestesia tópica (gotas de anestésico) y no requiere inyecciones de anestesia ni anestesia general. El paciente está despierto durante el procedimiento pero con sus ojos anestesiados. Además, el procedimiento tiene una duración aproximada de 5 minutos por cada ojo.

 

Luego de la cirugía refractiva, es importante no tocar el ojo el primer día y no poner presión sobre este durante 5 días (especialmente no frotarse). Es normal que se presente una ligera molestia en los ojos el mismo día de la cirugía (similar a tener una pestaña dentro del ojo). Quince días después de la cirugía de ojos puede realizar cualquier actividad como si nunca se hubiera operado.

Reserva tu cita